Publicamos una información de Eguzki sobre la rentabilidad social del Tren de Alta Velocidad. La organización ecologista afirma que el coste de la obra no justifica la rentabilidad social de la misma y que sólo beneficia a los partidos que la promueven y a las empresas que lo construyen.
No es de extrañar que en su
"huida a ninguna parte" la derecha (ya sea social o ya sea nacional)
se empeñe en seguir dilapidando dinero público en una infraestructura no
necesaria para la ciudadanía, pero que sí concita el interés de constructoras,
cementeras, compañías eléctricas y hoteleras, muchas de ellas
"infiltradas" por políticos profesionales, que además de asegurarse
un retiro de oro, permite a sus partidos recibir suculentos
"donativos".
Tampoco extraña que no interese
que se destape la nula rentabilidad social y económica que significa la
construcción del AVE.
Desde Eguzki queremos informar sobre
algunos datos que destapan este despilfarro. Que conste que no vamos a abordar
los daños ambientales y paisajísticos, que esos, los conoce ya, por desgracia,
todo el mundo.
El tren de alta velocidad (AVE-AHT) se lleva el 67% de las inversiones previstas para ferrocarriles en los presupuestos del Estado español para este año (5.460 millones en total)
¿Es mucho o es poco? Pues saca tu
misma/o la conclusión.
El AVE mueve el 6,84% de los
viajeros y se lleva el 67% del presupuesto, mientras que cercanías que mueve el
87, 8% de viajeros se lleva el 5% de las
inversiones. Resumiendo, AVE 13 veces
menos pasajeros que cercanías pero 13 veces más de presupuesto.
Un kilometro AVE en España cuesta
unos 18 millones de euros, en Euskadi un 50% más todavía, es decir 10 veces más
que un kilometro de ferrocarril convencional moderno.
¿Y el mantenimiento?
Pues parecido a la construcción,
unas 10 veces más. Mantener el kilometro de AVE cuesta un promedio de 100.000
euros anuales, en Euskadi sería un 20% más.
¿Consecuencias de todo esto? Pues
que Adif arrastra una deuda de 14.000 millones de euros y Renfe otros 4.500
millones ¿Es mucha deuda? Pues vuelve tu misma/o a sacar las conclusiones.
En 2010 y 2011 los recortes en
prestaciones sociales (sanidad, enseñanza, salarios...) rondaron los 15.000
millones, eso sí, en el mismo período se gastaron, que no invertir, 12.000
millones en AVE, que tuvo la "suerte" de no sufrir recortes.
Sus defensores todavía te dirán
que hay que "subirse al tren europeo", que necesitamos kilómetros de
AHT como en Europa.
¿Pero en Europa y en el mundo hay
tanto AHT-AVE? Te ayudamos a sacar las conclusiones.
Pues no, solo China supera los kilómetros de AVE del Estado español. China
tiene 19.360 kilómetros de AVE y también tiene casi 1.400 millones de
habitantes, frente a los 3.100 kilómetros españoles, a los que habría que sumar
los de la Comunidad Autónoma.
Es decir, la proporción de Km/AVE por habitante en el estado es 5 veces mayor
que los de la República China. Y eso comparando con el país con mayor red
en kilómetros, porque porcentualmente ese "honor" le corresponde al Estado
español.
Cualquier país con más habitantes, Francia, Japón, Alemania... tiene
menos kilómetros de AVE que el Estado español. A esto le llaman
"subirse al carro europeo", cuando resulta que hasta los yanquis
alucinan con la densidad de AVE estatal.
¿Pero la gente lo usa? Sí, los ricos y los viajeros que no pagan el
billete de su bolsillo, vamos, que se lo paga la empresa. Los demás, tú y yo,
parece que muy poco. Cualquier kilómetro
francés de alta velocidad tiene entre 5 y 7 veces más pasajeros que uno
estatal. Y en Japón ese ratio se eleva a 17 veces.
¿Entiendes ahora por qué esos partidos no quieren una ponencia que
descubra la nula rentabilidad social del AVE?
Si en el 2013, 465 millones de pasajeros circularon en tren,
408,6 millones lo hicieron en Cercanías, 24,5 en media distancia y tan solo
31, 7 en AVE, es decir el 6, 8%.
Los billetes del AVE son subvencionados
en más del 50% por todas/os, a pesar de que solo da servicio a las personas con
alto poder adquisitivo.
Son las grandes constructoras,
ACS, Ferrovial y las medianas, que tampoco son moco de pavo, los beneficiados de
la construcción de este tren. España tiene otro record: es el país que más
porcentaje del PIB dedica a infraestructuras de transporte, pero el peor de la
UE de los 15, en prestaciones sociales. Dar prioridad a que la gente rica y los
turistas se muevan parece ser el lema.
Porque otra de las grandes mentiras es que el AVE saca camiones de la
carretera, otro de los argumentos que gustan a los partidos que lo impulsan.
En el Estado español de las
mercancías que se mueven por carretera, tan solo un 4% se mueve en tren, frente
a la media europea que es del 20% y, eso, a pesar de contar con la red más
extensa de AVE de Europa.
¿Pero algo bueno ya tendrá el
AVE? Sí, que mientras se construye millones de euros públicos van a parar a los
beneficios de empresas privadas. Aunque también tiene daños colaterales porque
los derechos y condiciones laborales de los trabajadores ferroviarios
retroceden, que los servicios de cercanías no se mejoran e incluso desaparecen,
que desfavorece a las poblaciones que no se encuentran en los extremos de la
red...
Para que te hagas una idea, la
Consejería del Gobierno de Gasteiz de M.A. en su presupuesto para el 2016,
destina el 52% del mismo a financiar un tren que de respetuoso con el M.A. no
tiene nada.
Pero bueno, ¿estos inconvenientes a quién interesa? Lo dicho, los partidos que
apoyan su construcción no quieren saber nada de la nula rentabilidad social de
ese tren, porque lo que prima ahora son otros intereses, "sus
intereses".
No hay comentarios:
Publicar un comentario